3 Etapas De La Alimentación En El Desarrollo Del Hombre Que Pueden Marcar La Diferencia
- Nut. Ernesto Villalobos.
- 27 mar 2019
- 4 Min. de lectura

El ser humano desde su concebir depende de la alimentación para su desarrollo general, por ello las decidí agrupar en 3 etapas para hacerlas más fácil de entender.
Etapa Inicial: esta etapa parte desde nuestros primeros instantes de vida, dependemos de la alimentación de nuestras madres para lograr desarrollar toda nuestra estructura molecular, orgánica, ósea, muscular, en fin toda nuestra estructura. La alimentación recibida en este periodo va a marcar la diferencia de muchos retos que a posterior tendremos que sobrellevar, una mala alimentación por parte de nuestra madre, ocasionara que carezcamos de ciertas defensas poniéndonos extremamente vulnerables ante enfermedades, malformaciones, o desarrollo que desde el punto de vista médico y ajustado a una tabla evaluativa se determinara si estamos dentro de lo normal o no. Por eso toda mujer embarazada debe de cuidar su ingesta, todo en exceso hace daño, pero la ausencia de ciertas proteínas, vitaminas, minerales, etc., también serán cruciales en nuestra segunda etapa. En tal sentido, es importante cuidar el consumo de grasas, azucares, incrementar las frutas, lácteos, legumbres, verduras y moderar el consumo de carnes, pollos, cerdos y pescados.
Que puede ocasionar una mala alimentación durante el embarazo: baja estatura, órganos poco funcionales, defensas bajas, metabolismo inestable, huesos débiles, musculatura flácida, etc.
También dentro de la etapa inicial se encuentra nuestra niñez, donde muchos de nuestros padres para no llamarlos la mayoría, tienden alimentarnos escondiéndose tras una frase totalmente errada “Si a mí no me ha hecho daño, al niño tampoco”. En esta etapa el desequilibrio alimenticio, tiene dos vertientes, la obesidad o la desnutrición infantil. Tal y como lo menciono anteriormente, es importante todo los alimentos y en qué forma los transformamos para el consumo de nuestros hijos, la hamburguesa, los nugget, las frituras hasta el exceso de biberones pueden generar un caos en nuestro hijo, que si no prestamos atención hasta a la muerte podríamos acercarlos. La obesidad infantil es una patología alarmante en casi todo el mundo y la desnutrición su hermana. El amor no se muestra en satisfacer a tu hijo en todo lo que desee, el amor se demuestra en cuidarlos para que sean hombre y mujeres sanos. En esta etapa el niño aun está en su desarrollo estructural. Si!! Igual que en la barriga, pero ahora es más delicado porque no tiene la protección genética de la madre, pues ahora está expuesto a un mundo lleno de bacterias, enfermedades, virus, parásitos, etc. Cuida lo que le das, cómo se lo das, y recuerda la higiene al transformar sus alimentos.
Etapa del Desarrollo: en esta etapa englobo la adolescencia y la adultez, porque la adolescencia?, porque a pesar de aun ser jóvenes ya su cuerpo solidificó su estructura interna, ahora solo queda mejorar, cambiar o sobrellevar los bueno y lo malo que hicimos durante la etapa inicial. En la etapa del desarrollo es donde sabremos si lo hicimos bien con nuestros hijos, pero también si los enseñamos a continuar haciéndolo bien, ya que aquí afrontamos el desapego; es decir, ya no tiene a sus padres para protegerlos, ahora el hombre debe aprender autosustentación, autoprotección y defensa. Ya que cada error será cobrado con una enfermedad que deberá sanar, y cada herida, estará obligado a cambiar hábitos para que en su siguiente etapa no sea fatal: la etapa senil, nuestra última marcha.
Etapa senil: o ultima marcha, en esta etapa nuestro cuerpo se comporta como en la primera, a diferencia que aquí los órganos no se fortalecen sino que se debilitan, por ello nuestra alimentación en la etapa de desarrollo nos indicara que tan bien preparado estamos para afrontar nuestra vejez y sobre todo marcara que tanto tiempo continuaremos vivos, todos decimos de joven que vamos a vivir hasta los 100 años, pero nos preparamos para ello?, en esta etapa si nuestra formación ósea u orgánica no fue fortalecida, nos enfrentamos a un gran riesgo, ya que nuestro corazón, hígado, riñón y músculos pueden hacer presentes enfermedades que aunque es difícil de aceptar pero una verdad que comprender, podrían dejarnos inhabilitados por el resto de nuestros días, la debilidad muscular es una de la primeras en presentarse, al envejecer perdemos estructura ósea y masa muscular, así como nuestros órganos se debilitan por su funcionamiento inagotable durante toda una vida, es decir, nuestro corazón, hígados y riñones, entre los más importantes.
Es por eso que la frase “SOMOS LO QUE COMEMOS” Es totalmente cierta, una buena alimentación desde el inicio nos puede llevar a la meta de los 100 años. Nunca es tarde para cambiar, lo importante es querer hacerlo. Seas vegetariano, vegano, ovolacteo, carnívoro, o como lo desees llamar, en la cadena alimenticia encontramos todo lo requerido para estar sanos. Una buena alimentación requiere de equilibrio y disciplina, entre la ingesta, los nutrientes, carbohidratos, minerales, vitaminas, grasas e incluso el agua, el punto no es dejar de comer, no!, la clave está en cómo combinarlos para que estén siempre presentes.
Una vida sana y extensa inicialmente dependerá de ti, en efecto muchos dirán que existen otros agentes externos, como la ubicación geográfica, clima, temperatura, etc.; y tienen razón, pero en todo el mundo sin importar donde te encuentres existen alimentos, el hombre se ha desarrollado para vivir en áreas donde pueda proveerse de las bases para sus sustento y eso no es más que alimento, agua y un techo que lo proteja de la intemperie.
Espero haya logrado orientarte un poco sobre la importancia de la alimentación, si no sabes cómo afrontarla, no tengas miedo a ir a un nutricionista o coach, eso si te pido, tu mejor asesor en alimentación no es tu amigo, o tu vecino, o el que le funciono la dieta, cada cuerpo es un universo por tal cada rutina alimenticia debe de ser asesorada por especialistas, que día a día investigamos y estudiamos el contenidos de los alimentos, cómo, dónde y de qué forma ingerirlos.
Éxitos y a vivir feliz.
Ernesto Jose Villalobos Rojas.
Gastrónomo.
Tecnólogo en nutrición y dietética.
Comments